El legado de una pareja de maestros

vitelio y eloínaEl 15 de abril del 2019 falleció el Dr. Julio Vitelio Ruiz Hernández, destacado lingüista, uno de los pioneros de los estudios de fonética acústica y experimental en Cuba, autor de novedosos libros de ortografía de gran difusión nacional y creador del Centro de Lingüística Aplicada (CLA) de Santiago de Cuba. Con su pérdida, se cierra la existencia física de un binomio científico que realizó grandes aportes a la lingüística y la pedagogía cubanas, pues, junto con su esposa la también lingüista Eloína Miyares Bermúdez, elaboró parte de su vasta obra.

Antes de 1959, como maestros rurales en el oriente de Cuba, Vitelio Ruiz y Eloína Miyares comenzaron a mostrar sus inquietudes por el correcto uso de nuestra lengua materna: concursos ortográficos y otras iniciativas fueron surcando el camino para empeños más ambiciosos.

Con el triunfo revolucionario, ambos jóvenes interiorizaron muy bien las palabras de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro cuando expresó “¡La Revolución sí puede recoger del pueblo toda la inteligencia, toda la energía, y todo su espíritu de lucha y de creación, y llevarlo hacia un camino de bienestar y de progreso![1]. Y eso fue exactamente lo que hicieron Eloína y Vitelio; con su enorme energía de lucha y creación, entregaron su modesta inteligencia al bienestar y al progreso de nuestro pueblo en la esfera de la lingüística.

Con la fundación en 1971 en Santiago de Cuba del Departamento de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), hoy Centro de Lingüística Aplicada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), ambos investigadores impulsan los estudios lingüísticos aplicados a resolver problemas concretos sobre la lengua, hallados en sus investigaciones teóricas.

En las décadas de los 70 y los 80 del pasado siglo, establecen laboratorios de fonética para la corrección de las dislalias culturales en todas las antiguas Escuelas Formadoras de Maestros Primarios y comienza la capacitación en Lingüística General y Fonética a locutores de radio y televisión del país. No en vano en el contexto del V Coloquio Nacional de Locución, celebrado en Santiago de Cuba en mayo del 2015, ambos fueron declarados padres de los estudios científicos de la locución en Cuba.

Junto con otros prestigiosos lingüistas cubanos como Max Figueroa Esteva, Gisela Cárdenas Molina, Sergio Valdés Bernal y Gema Valdés Acosta, Eloína Miyares y Vitelio Ruiz contribuyeron al avance de esta importante ciencia humanística en el desarrollo de la sociedad cubana actual.

Durante la década de los 90 y hasta nuestros días, estos paladines del lenguaje hacen realidad uno de sus añejos sueños, la elaboración de los primeros diccionarios escolares en Cuba. El Diccionario escolar ilustrado y el Diccionario básico escolar, junto con la Metodología ortográfica VAL-Cuba, forman una tríada de resultados que favorecen el empeño del país en lograr un mejor vocabulario y una correcta ortografía en los estudiantes del Sistema Nacional de Educación, incluyendo los discapacitados visuales y los sordos e hipoacúsicos.

La divulgación e introducción de los resultados fueron otras de las características de Vitelio y Eloína. Siempre en estrecha vinculación con el CITMA y el Ministerio de Educación, ambos investigadores –junto con sus incansables colaboradores del CLA– recorrieron en varias ocasiones todo el país en las llamadas Caravanas Científicas Nacionales de Lingüística, original manera de explicar y entregar de primera mano a alumnos, maestros y metodólogos los variados resultados lingüístico-pedagógicos confeccionados en su institución. Por otro lado, los reconocidos Simposios Internacionales de Comunicación Social, con 32 años de ejecución, contribuyen sobremanera a conocer el rumbo de los estudios lingüísticos en Cuba y fuera de ella.

Sin proponérselo, la Revolución premió en el 2010 a Vitelio Ruiz y a Eloína Miyares con la más alta condecoración que otorga a sus trabajadores, el título honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, por tan larga trayectoria de dedicación, creación y abnegación.

Hoy, tras la ausencia física de Vitelio y Eloína, nos toca –con la misma energía y creatividad– continuar su extensa y fecunda obra para así honrar a quienes serán siempre, como los llamara la prestigiosa escritora cubana Nancy Morejón, orfebres de la palabra.

Leonel Ruiz Miyares
Septiembre del 2019

[1] Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz resumiendo los actos del día internacional del trabajo, en la Plaza Cívica, el 1º de mayo de 1961 en Fidel, Soldado de las Ideas, http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-resumiendo-los-actos-del-dia-internacional-del-trabajo-plaza-civica

2 thoughts on “El legado de una pareja de maestros

  1. Estimado Leonel:
    Justo y merecido homenaje a los dos. Que sus obras sean la inspiración para muchos más investigadores en esa – nuestra – área del conocimiento.
    Un fuerte abrazo,
    Eliane Gonçalves
    Facultad de Filosofía, Comunicación, Letras y Artes
    Departamento de Lingüística
    Pontificia Universidad Católica de San Pablo
    Brasil

  2. ¡Que afortunada fui en conocer personalmente a Don Vite y Eloi!
    Puerto Rico, como colonia del imperio, rechazó la oportunidad de abrazar la propuesta que le hicieran para establecer un sistema de alfabetización único, altamente probado para el adelanto educativo y liberación nacional.
    Honrarles no es para menos, Leonel, tu gran tarea y deber: continuar la hermosa misión de tus padres para seguir solidificando la cultura y Lucha de ese gran pueblo de pueblos libres de América.
    Un abrazo infinito.
    Maria

Responder a Eliane Goncalves Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *