Centro de Lingüística Aplicada
Santiago de Cuba
21-25 DE ENERO DEL 2019
XVI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
El Centro de Lingüística Aplicada (CLA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Santiago de Cuba convoca al XVI Simposio Internacional de Comunicación Social.
El simposio se realizara en la ciudad de Santiago de Cuba del 21 al 25 de enero del 2019. En este evento de carácter interdisciplinario se propiciara el análisis científico y la discusión de trabajos en varias disciplinas como la Lingüística, Lingüística Computacional, Medicina, así como en temas referidos a los Medios Masivos de Comunicación y Arte, Etnología y Folclor relacionados con la Comunicación Social.
COAUSPICIADORES
. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,
Cuba
. Dirección Provincial de la UNEAC,
Santiago de Cuba, Cuba
. Centro Cultural Africano "Fernando Ortiz", Santiago de Cuba, Cuba
. Universidad de Twente, Países Bajos
. Universidad del País Vasco, España
. Semantic Technology Institute (STI), Universidad de Innsbruck, Innsbruck, Austria
. Centro de Lexicografía escuela de Comunicación y Cultura, Universidad de Aarhus, Dinamarca
. Universidad de Wurzburg, Wurzburg, Alemania
. Latino Education and Advocacy Days Organization (LEAD) California State University San Bernardino, USA
Se aceptará una sola ponencia por autor que podrá ser sobre una de las
temáticas siguientes:
1. Lingüística:
- Lingüística Aplicada
- Fonética y Fonología
- Lexicología y Lexicografía
- Lingüística Cuantitativa
- Morfosintaxis
- Antropología Lingüística
- Sociolingüística
- Lingüística Textual y Pragmalingüística
- Enseñanza del Español y Lenguas Extranjeras
- Enseñanza del Español para extranjeros
- Terminología
- Traducciones
- Derecho Lingüístico
- Política Lingüística
2. Lingüística Computacional:
- Softwares vinculados a investigaciones lingüísticas
- Codificación gramatical automática de textos
- Diccionarios electrónicos
- Sistemas computadorizados relacionados con la enseñanza de la lengua materna y de lenguas extranjeras
- Extracción de información y sus aplicaciones
- Reconocimiento y síntesis de voz
- Otros temas afines
3. Especialidades médicas vinculadas al habla y la voz y en general, con la
Comunicación Social:
- Logopedia y Foniatría
- Neurología
- Otorrinolaringología
- Estomatología
4. Medios Masivos de Comunicación:
- Investigaciones lingüísticas relacionadas con el habla de los periodistas, actores y locutores de radio y televisión
- Análisis textuales de programas radiales y televisivos, así como de artículos de la prensa escrita, radial y televisiva
5. Arte, Etnología y Folclor:
- Estudios de esta especialidad relacionados con la Comunicación Social
6. Comunicación y Educación:
- Estudios relacionados con la enseñanza de la lengua materna y otros temas afines
Las actividades que se realizaran en el Simposio serán las siguientes:
- Cursos Pre-Simposio
- Conferencias Magistrales
- Discusión de ponencias en comisiones
- Presentación de libros
- Actividades culturales
CURSOS PRE-SIMPOSIO
En este evento se realizaran tres
Cursos Presimposio que se impartirán
por prestigiosos especialistas. Los
cursos se ofrecerán el lunes 21 de
enero del 2019.
Los cursos son:
"Ayuda de las tecnologías lingüísticas
en la investigación en Humanidades
digitales"
Dra. Arantza Diaz de Ilarraza
Dr. Mikel Iruskieta
Grupo iXa
Universidad del País Vasco
"Interfaces léxico-sintácticas:
de la representación a la realización"
Dr. Jorge Antonio Leoni de León
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
"Comunicación intercultural: una visión crítica"
Dr. Philippe Humblé
Universidad Libre de Bruselas
Bruselas, Belgica
Cada ponente debe señalar en que curso desea participar. La cuota adicional por tomar parte en el curso será de 25.00 CUC. Se entregara el certificado de participación correspondiente.
CONFERENCIAS MAGISTRALES
En este evento se impartirán varias
Conferencias Magistrales, las cuales
se ofrecerán por prestigiosos especialistas.
Estas son:
"El impacto de la informática en la
lexicografía contemporánea"
Prof. Dr. Guillermo Rojo
Miembro de la Junta de Gobierno
Real Academia Española
Universidad de Santiago de Compostela
España
"Análisis Prosódico del Habla: métodos
y aplicaciones"
Prof. Dr. Francisco José Cantero Serena
Director del Laboratorio de Fonética Aplicada
Departamento de Educación Lingüística y Literaria
Universidad de Barcelona
España
"¿Hacia la comedia hecha por robots?"
Prof. Dr. Anton Nijholt
Universidad de Twente
Enschede, Países Bajos
PRESENTACION DE PONENCIAS
Deben tener un máximo de 5 páginas
y serán enviadas antes del 1ro. de julio
del 2018. La notificación de la aprobación
del trabajo por el Comité Científico se
comunicara antes del 31 de julio del 2018.
CARACTERISTICAS DE LAS PONENCIAS
Deben tener los requisitos siguientes:
1. La ponencia no excederá de 5 páginas
donde se incluyan los gráficos, las notas
y la bibliografía.
2. La ponencia debe ser editada en el
procesador de textos WORD y enviada al
correo: simposio@cla.ciges.inf.cu
3. El formato de la hoja será del tipo
A4 y cada página tendrá un margen izquierdo,
derecho, superior e inferior de 2.5 cm.
4. El trabajo deberá ser escrito en
uno de los idiomas oficiales del evento:
español, inglés, francés o portugués.
5. Las páginas del texto no se enumeraran.
ORIENTACIONES PARA PRESENTAR LAS PONENCIAS:
1. Escribir el nombre de los autores a un
espacio, uno debajo del otro, en el extremo
superior izquierdo de la primera página,
todo en mayúsculas, en negrita, con el tipo
de letra ARIAL y con un tamaño de la letra
de 9 (WORD). Debajo de los autores se
reflejara la institución a que pertenecen,
también en negrita, solo las iniciales en
mayúsculas; escribir, además, la ciudad,
el país a que pertenecen y la dirección del
correo electrónico.
2. En otra línea independiente se escribirá
de forma centrada, en negrita, en cursiva,
con el tipo de letra ARIAL y con 10 de tamaño,
el título de la ponencia.
3. Luego se procederá a escribir -no en negrita-
el texto del trabajo con el tipo de letra ARIAL,
con 9 de tamaño y a 1 espacio entre líneas.
4. Los párrafos comenzaran sin sangrías.
El espacio entre párrafos será de 1.5 puntos.
5. Los títulos de los capítulos se escribirán
en negritas, con el tipo de letra ARIAL, 9 de
tamaño y los de los subcapítulos en cursiva,
con el tipo de letra ARIAL, 8 de tamaño.
6. Las notas aparecerán al final de cada
página con el tipo de letra ARIAL y con 8
puntos como tamaño de la letra.
El tiempo de exposición será de 15 minutos.
IDIOMAS OFICIALES: Español, Ingles, Francés y Portugués
CUOTA DE INSCRIPCION
Ponentes y Delegados: 200.00 pesos convertibles cubanos (CUC)
Acompañantes: 100.00 pesos convertibles cubanos (CUC)
La cuota de inscripción se abonara
a través de una transferencia bancaria,
cuyos datos se ofrecerán oportunamente
y da derecho a: tomo de las ACTAS
donde se encuentra publicado su trabajo,
recibir toda la documentación del evento,
certificado de ponente, coctel de bienvenida
y otras actividades culturales. Los
acompañantes tendrán derecho a todo
lo anterior con excepción de las ACTAS.
ALOJAMIENTO
El Comité Organizador garantizara hoteles de 3, 4 y 5 estrellas con precios preferenciales a los participantes del evento.
IMPORTANTE PARA RECORDAR (Fechas tope)
. Entrega de ponencias: 1ro. De julio del 2018
. Información sobre la aprobación de la ponencia: Hasta el 31 de julio del 2018
. Entrega de la ponencia lista para imprimir (en caso de que haya observaciones): 15 de agosto del 2018
.Cursos Presimposio: 21 de enero del 2019
. XVI Simposio Internacional de Comunicación Social: 22-25 de enero del 2019
COMITE ORGANIZADOR Y CIENTIFICO
Zelma Corona Ochoa
Delegada del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente
Santiago de Cuba Cuba
Vitelio Ruiz Hernández
Académico de Merito
Academia de Ciencias de Cuba
Centro de Lingüística Aplicada
Santiago de Cuba Cuba
Leonel Ruiz Miyares
Director del Centro de Lingüística Aplicada
Presidente del Comité Organizador
XVI Simposio Internacional de Comunicación Social
Santiago de Cuba
Cuba
Nancy Cristina Álamo Suárez
Investigadora
Centro de Lingüística Aplicada
Santiago de Cuba
Cuba
Alex Muñoz Alvarado
Investigador
Centro de Lingüística Aplicada
Santiago de Cuba
Cuba
Mileidis Quintana Polanco
Investigadora
Centro de Lingüística Aplicada
Santiago de Cuba
Cuba
Javier Tamayo Lozada
Investigador
Centro de Lingüística Aplicada
Santiago de Cuba
Cuba
Humberto Ocaña Dayar
Profesor e Investigador
Universidad de Oriente
Santiago de Cuba
Cuba
Martha Cordies Jackson
Directora del Centro Cultural
Africano "Fernando Ortiz"
Santiago de Cuba, Cuba
Anton Nijholt
Profesor e Investigador
Universidad de Twente
Enschede, Países Bajos
Sylviane Cardey
Profesora e Investigadora
Centre Tesnière
Universite de Franche-Comte
Besançon, France
Kathleen Wermke
Profesora e Investigadora
Universidad de Würzburg
Würzburg, Alemania
Arantza Díaz de Ilarraza
Profesora e Investigadora
Universidad del País Vasco
España
Iñaki Alegría Loinaz
Profesor e Investigador
Universidad del País Vasco
España
Xabier Artola Zubillaga
Profesor e Investigador
Universidad del País Vasco
España
Xabier Arregi Iparragirre
Profesor e Investigador
Universidad del País Vasco
España
Dieter Fensel
Director e Investigador
Instituto de Tecnología Semántica
Innsbruck, Austria
Sven Tarp
Profesor e Investigador
Universidad de Aarhus
Aarhus, Dinamarca
Lucia Marconi
Investigadora
Instituto de Lingüística Computacional
Filial de Génova, Italia
Paola Cutugno
Investigadora
Instituto de Lingüística Computacional
Filial de Génova, Italia
Jorge Antonio Leoni de León
Profesor e Investigador
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
Luis Alfonso Ureña López
Presidente de Sociedad Española de
Procesamiento de Lenguaje Natural (SEPLN)
Universidad de Jaén
Jaén, España
María Rosa Álvarez Silva
Centro de Lingüística Aplicada
Santiago de Cuba
Cuba
Ángel Maqueira Aroche
Centro de Lingüística Aplicada
Santiago de Cuba
Cuba
Fidelia Pozo Pozo
Centro de Lingüística Aplicada
Santiago de Cuba
Cuba
Rolando Urrutia Cleger
Centro de Lingüística Aplicada
Santiago de Cuba
Cuba
*****
XVI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MODELO DE INSCRIPCIÓN
Nombre y Apellidos: _____________________________
Centro de Trabajo: ______________________________
Ocupación: ________________________
Dirección del centro de trabajo: _________________
Teléfono: _________________
Correo electrónico: ________________
Titulo de la ponencia:____________________________
Fecha: _________________
Firma: _________________