La obra lexicográfica del Centro de Lingüística Aplicada
Categoría: Proyecto institucional
Fecha de terminación: Diciembre de 2017
Resultados y su utilidad: Se prevé como resultado el libro Estudios de Lexicología y Lexicografía. Homenaje a Eloína Miyares Bermúdez, volumen compilativo que proporcionará elementos descriptivos y valorativos acerca de la producción lexicográfica del CLA, a fin de contribuir a la difusión de conocimientos teóricos y prácticos de la lexicografía, así como lograr una más amplia difusión de la producción diccionarística del CLA.
Autores: Leonel Ruiz Miyares, Alex Muñoz Alvarado y Maria Rosa Alvarez Silva
Reedición de la vacuna ortográfica VAL-CUBA de nivel primario
Categoría: Proyecto institucional
Fecha de terminación: Junio de 2017
Resultados y su utilidad: Se prevé como resultado el libro Vacuna ortográfica VAL-Cuba de nivel primario, cuya reedición fue solicitada formalmente por el Ministerio de Educación a nuestra institución por la creciente demanda de la obra desde su primera edición. El libro es una metodología para erradicar y prevenir las faltas de ortografía sobre la base de fundamentos psicológicos y lingüísticos de probada efectividad.
Autores: Leonel Ruiz Miyares, Alex Muñoz Alvarado y Maria Rosa Alvarez Silva
Elaboración de un curso de español como lengua extranjera (ELE) adaptado al contexto cubano (niveles A1 y A2)
Categoría: Proyecto institucional
Fecha de terminación: Diciembre de 2016
Resultados y su utilidad: Los resultados esperados son el libro del profesor con ejercicios y contenidos gramaticales de cada unidad didáctica para cada nivel y con documentos de audio tomados de la vida cotidiana y de los medios de difusión; libro del alumno con ejercicios y contenidos gramaticales de cada unidad didáctica por cada nivel; y carpeta de exámenes de comprobación de nivel (exploratorios) y de exámenes finales del curso para cada nivel. Todos ellos están siendo concebidos bajo el enfoque más actual de la didáctica de las lenguas (el enfoque basado en tareas) y dando prioridad al tratamiento de la variante cubana del español. Estos resultados serán de gran utilidad práctica, no solo para el Centro de Lingüística Aplicada en la prestación de servicios científico-técnicos exportables, sino también para otras instituciones cubanas que se dedican a la enseñanza del español como lengua extranjera.
Autores: Mileidis Quintana Polanco y Daileen Jackson Rodríguez
Diccionario auditivo para invidentes
Categoría: Proyecto institucional
Fecha de terminación: Diciembre de 2015
Resultados y su utilidad: El resultado consistió en una aplicación informática que permite a ciegos y débiles visuales consultar un diccionario didáctico de 10 522 entradas, cuyo contenido se ofrece mediante la reproducción oral en voces de profesionales de la locución, permitiendo escuchar el significado de diferentes palabras con solo escribirlas. La introducción de este resultado en todas las filiales provinciales de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI) mediante una caravana científica que llevará a cabo el CLA por todo el país contribuirá a un mayor conocimiento de la lengua materna por parte de las personas con deficiencias visuales y, por consiguiente, a su superación cultural. Ya está listo el instalador de la aplicación, que comenzó a distribuirse en centros de la provincia Santiago de Cuba: Dirección Provincial de la ANCI (Santiago de Cuba), Escuela Pedagógica de Versalles, Escuela Especial de Ciegos y Baja Visión Antonio Fernández León, Biblioteca Provincial Elvira Cape.
Remanentes lingüísticos africanos en el español de la ciudad de Santiago de Cuba
Categoría: Proyecto institucional
Fecha de terminación: Julio de 2015
Resultados y su utilidad: Los resultados alcanzados son la determinación del contexto socio-histórico cultural de la zona escogida, el estudio del léxico de origen africano tomando en cuenta las variables extralingüísticas que afectan a los informantes y un glosario de remanentes lingüísticos africanos vigentes en el español hablado en la ciudad de Santiago de Cuba. La introducción de estos resultados mediante cursos de pregrado y posgrado en los centros de enseñanza superior contribuirá a un mayor conocimiento de la lengua materna, como elemento de cultura, y a afianzar el sentimiento de identidad. Será de utilidad para estudiantes y profesores de facultades de Humanidades de los centros de educación superior y también para investigadores de ciencias sociales y humanísticas.
Generación automatizada de diccionarios
Categoría: Proyecto no asociado a programa
Fecha de terminación: Diciembre de 2015
Resultados y su utilidad: El resultado consistió en una plataforma informática general, extensible y personalizable de edición y publicación de diccionarios. La aplicación de este resultado en el CLA permitirá agilizar, perfeccionar y diversificar la producción lexicográfica en esta institución y en aquellas otras que se dediquen a confeccionar diccionarios en el país. Será de utilidad para todos los profesionales dedicados a la lexicografía del español.
Estudio de la presencia de errores ortográficos en alumnos de 6to, 9no. y 12 grados
Categoría: Proyecto asociado a programa
Fecha de terminación: Diciembre de 2015
Resultados y su utilidad: a) Los alumnos de 12mo. grado poseen el mejor coeficiente de error ortográfico. b) Los estudiantes de 9no. grado son los que más problemas ortográficos presentan, aunque su coeficiente de error ortográfico sea ligeramente inferior al de 6to. grado. c) Los maestros y profesores deben trabajar con mayor énfasis en la correcta acentuación de las palabras y en el uso correcto del correlato grafemático <s, c, x, z> del fonema /s/. d) Al observar en este estudio los grandes problemas que tienen los alumnos con la acentuación, se podría considerar en un futuro incluir dentro de la clasificación de los tipos de errores ortográficos, el tipo de error denominado Acentuación incorrecta y así distinguirlo del tipo de error Cambio de grafema. e) En todos los grados las hembras tuvieron mejor ortografía que los varones. f) Esta investigación refuerza la importancia de la sistematicidad en el estudio de la ortografía en todos los niveles de enseñanza y en la esfera familiar.
Multimedia interactiva para el desarrollo del vocabulario en los escolares de enseñanza primaria y secundaria básica
Resumen: El proyecto Multimedia interactiva para el desarrollo del vocabulario en los escolares de enseñanza primaria y secundaria básica se basa en la creación de una herramienta tecnológica que integre los resultados de dos proyectos de investigación efectuados por el CLA; con los cuales se alcanzaron interesantes resultados, entre los que destaca, fundamentalmente, la creación de conjuntos de amenos e instructivos ejercicios prácticos para los escolares de los niveles de enseñanza señalados. Leer más
Sistema Multilingüe para la Evaluación de Textos. EVAMTEX
Resumen: Actualmente el uso de las técnicas de la computación le ha dado impulso a diferentes proyectos que involucran el uso de conocimientos de otras materias. Con este proyecto proponemos el desarrollo de un sistema para realizar evaluaciones de textos en los idiomas castellano y euskera. Leer más
Multimedia interactiva para el desarrollo del vocabulario en escolares del Plan Turquino
Resumen: Según los resultados obtenidos durante la ejecución por el CLA de varios proyectos territoriales de investigación en zonas rurales y montañosas de la provincia Santiago de Cuba, los escolares de primaria aún no dominan todos los recursos morfológicos y léxicos que deberían según su nivel escolar, lo cual incide negativamente en sus resultados docentes. Leer más
La entonación en el habla culta de la ciudad de Santiago de Cuba
Resumen: La inexistencia de estudios sobre la entonación propia del geolecto de Santiago de Cuba fue la motivación para emprender este proyecto, con el que se persigue describir y explicar el funcionamiento del sistema y la norma entonativos en dicha variante geográfica de habla. Constituye el primer acercamiento al tema con el uso de medios instrumentales. Se trata de un tema actual que responde a una necesidad de las investigaciones lingüísticas en el territorio nacional y que se integra al auge de la entonología hispánica en el mundo. Leer más
Generación automatizada de diccionarios
Resumen: Los diccionarios son herramientas lingüísticas muy importantes, en ellas se guardan y explican de forma ordenada las definiciones y las formas de uso de las palabras. Para la edición de diccionarios los lexicógrafos hace un tiempo utilizaban los editores de textos, siendo esta una herramienta inadecuada para desempeñar exitosamente esta tarea. En los últimos años la lexicografía ha vivido cambios importantes, motivados por la incorporación de todo tipo de aplicaciones informáticas. El Centro de Lingüística Aplicada y la Universidad del País Vasco, en cooperación, crearon un sistema para generar el Diccionario Básico Escolar, sin embargo, el sistema no permite de una forma sencilla generar diccionarios de diversas tipologías, ni personalizables. Leer más
Léxico Activo Funcional del Escolar Cubano
Resumen: Esta obra es el resultado de una investigación concluida en 1995 y que tuvo la finalidad de conocer el léxico de los educandos cubanos, así como el uso que hacen éstos de las palabras, especialmente las comprendidas en la esfera conceptual -sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios- sin dejar de analizar también las otras clases de palabras y las frases y lexías compuestas presentes en el vocabulario de los niños. La muestra estuvo constituida por 700 000 palabras recogidas en 7000 composiciones (orales y escritas) de temas diferentes recopiladas en diez provincias del país entre alumnos hembras y varones de 2do. a 6to. grados de los sectores urbano y rural. Todas las palabras de esos textos fueron codificadas desde el punto de vista funcional y las faltas ortográficas se marcaron con un código especial para futuros trabajos didácticos. Después de codificadas las composiciones, éstas se procesaron en un sistema computacional confeccionado por el Centro de Lingüística Aplicada (Sistema de Computación VEC). Leer más
Vacuna Ortográfica VAL-CUBA (nivel primario)
Resumen: Metodología para el estudio sistemático de la Ortografía que contribuye a prevenir y tratar de erradicar los errores ortográficos presentes en los alumnos del nivel primario de enseñanza. Se confeccionó sobre la base del inventario de lapsogramas o errores ortográficos recogidos en las 5800 composiciones escritas del estudio Léxico Activo Funcional del Escolar Cubano. Esta innovadora y efectiva obra está basada en tres sólidos principios científicos: lingüísticos, psicológicos y pedagógicos. El libro se publicó en 1995 y se reimprimió en 1999. Leer más
Ortografía Integral (para alumnos de Secundaria Básica)
Resumen: Se fundamenta en el inventario lapsogramático que se obtuvo en 2500 composiciones escritas de alumnos de Secundaria Básica de todo el país. En esta obra aparecen párrafos de los Cuadernos Martianos y de los libros de texto de 7mo., 8vo. y 9no. grados, de los cuales se extraen las palabras que son objeto de estudio. Esta metodología, además de tener las características de la vacuna del nivel primario, incluye el aspecto etimológico de muchas de las palabras seleccionadas. Incluye, además, ejercicios prácticos de anagramas y goagramas. Leer más
Diccionario Escolar Ilustrado
Resumen: Diccionario confeccionado sobre la base de la investigación denominada Léxico Activo Funcional del Escolar Cubano (corpus de 700 000 palabras en 7000 composiciones de toda Cuba). Destinado a la familiarización de los niños de 2do. a 4to. grados con el uso de este necesario instrumento pedagógico muy importante para el desarrollo de su léxico. En las entradas, las letras de posible motivo de error aparecen en rojo para ayudar, mediante la percepción visual, a la mejor fijación de patrones ortográficos correctos. Leer más
Diccionario Básico Escolar
Resumen: Este diccionario posee actualmente 10 600 entradas y 20 000 acepciones. Las palabras fueron seleccionadas sobre la base del estudio Léxico Activo Funcional del Escolar Cubano, del vocabulario de Secundaria Básica (recogido para tal fin), de los libros de texto del MINED y de la prensa escrita cubana (Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores). Es una obra de consulta para los alumnos del segundo ciclo de primaria (5to. – 6to. grados), secundaria y preuniversitario. Leer más
Diccionario Ortográfico del Español
Resumen: Diccionario basado en el Léxico Activo Funcional del Escolar Cubano. Libro de consulta para escolares, maestros y pueblo en general que beneficia la Ortografía, los usos verbales regulares e irregulares y otros aspectos gramaticales de interés. Posee las principales reglas ortográficas del español. Leer más
Vocabulario Inverso y Anagramas del Español
Resumen: Esta obra es la primera de sus características que se realiza teniendo en cuenta el léxico de Cuba. Es un novedoso y original libro que presenta el vocabulario del escolar cubano ordenado alfabéticamente de derecha a izquierda (inverso) y ofrece nuevas técnicas que enriquecen la metodología para la enseñanza de la Ortografía. Leer más
Diccionario Escolar del Español Caribeño
Resumen: Este diccionario se hizo tomando el corpus de uso general de palabras del habla común, estándar del español general, al cual se añadieron las variantes más frecuentes en el uso del idioma en los países del área del Caribe: República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Cuba, sobre la base de investigaciones efectuadas en diversos diccionarios y léxicos de los países mencionados y las encuestas realizadas a profesionales y otros hablantes de esos países. Leer más
Nuevo enfoque para un diagnóstico del desarrollo léxico en escolares de primaria
Resumen: Tesis de doctorado cuyo objeto de estudio es el registro escrito de escolares de primaria del municipio Guamá, provincia Santiago de Cuba, y, específicamente, las palabras y vocablos, así como su comportamiento estadístico en los textos producidos por aquellos. Tuvo como objetivo caracterizar la actuación léxica escrita de los escolares de primaria de tercero a sexto grado de dicho municipio, a partir de determinadas variables extralingüísticas y a la luz de nuevos criterios, propios de la léxico-estadística y de la lingüística de corpus, que permitan precisar la relevancia de las palabras que forman parte del corpus estudiado. Leer más
Desarrollo léxico en escolares de primaria. Ejercicios para su perfeccionamiento
Resumen: Esta obra contiene un estudio léxico-estadístico de la producción escrita de escolares de primaria del municipio Guamá, provincia Santiago de Cuba, complementado por un profundo análisis cualitativo. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto el impacto de la revolución educacional no solo en el vocabulario de estos escolares sino también en su universo nocional y su cultura general. Los ejercicios didácticos que se presentan en este libro, aunque están concebidos a partir de las facultades observadas en la actuación léxica escrita de dichos alumnos, son también útiles para potenciar el desarrollo léxico de los estudiantes de cualquier zona del país. Leer más
Prefijos y sufijos. Ejercicios prácticos
Resumen: El presente trabajo, dirigido a los estudiantes y profesores de secundaria básica, pretende ayudar a resolver una necesidad de la enseñanza en nuestro país: contribuir al conocimiento de la lengua materna en los escolares. A través de variados, amenos e instructivos ejercicios, sobre el empleo de la prefijación y sufijación, la mayoría de ellos en forma de juegos, se conduce a la ampliación del vocabulario y de los conocimientos de los educandos sobre la lengua materna, enmarcada en el enriquecedor proceso de la derivación, en específico en el empleo de prefijos y sufijos. Leer más
SISCOSOR: Sistema de Computación para la Comunicación de Sordos e Hipoacúsicos
Resumen: Sistema que posibilita el aprendizaje del lenguaje de señas a través de imágenes en movimiento, láminas en colores y la definición sencilla de la palabra a estudiar. Estimula la lecto-escritura de los sordos e hipoacúsicos, mejora la ortografía de estos estudiantes y los familiariza con el uso de las técnicas computacionales. Leer más
Construcción de herramientas para el Procesamiento del Lenguaje Natural: lematizador, desambiguador, reconocedor de nombres de entidades y analizador sintáctico
Resumen: Este proyecto concluyó exitosamente en diciembre del 2009 y se obtuvo un sistema que posee herramientas básicas para el procesamiento del lenguaje natural: lematizador, desambiguador, reconocedor de nombres de entidades y analizador sintáctico. Leer más
Desarrollo de un modelo computacional para el procesamiento de corpus textuales basado en la etiquetación automática
Resumen: Tesis de doctorado que realiza un análisis detallado de la etiquetación automática de corpus textuales, las diferentes vías de desambiguar las palabras con posibilidad de tener más de una categoría gramatical, según el contexto donde se encuentre, principalmente sobre la base de la teoría probabilística de los modelos ocultos de Markov. Leer más