Resumen: La inexistencia de estudios sobre la entonación propia del geolecto de Santiago de Cuba fue la motivación para emprender este proyecto, con el que se persigue describir y explicar el funcionamiento del sistema y la norma entonativos en dicha variante geográfica de habla. Constituye el primer acercamiento al tema con el uso de medios instrumentales. Se trata de un tema actual que responde a una necesidad de las investigaciones lingüísticas en el territorio nacional y que se integra al auge de la entonología hispánica en el mundo.
La metodología empleada se sustenta en el enfoque fonológico estructural y se apoya, desde el punto de vista descriptivo, en el análisis melódico del habla (Cantero Serena 2002). La esencia del enfoque teórico consiste en justipreciar y asumir coherentemente la especificidad fonológica del prosodema entonativo, observando la independencia de este dominio de análisis (el fonológico) de otros dominios, como el gramatical, el discursivo o el pragmático. En cuanto al método de análisis formal, este se basa en una perspectiva jerárquica del continuo melódico, concebido no como una sucesión de tonos indistintos sino como una estructura cuyos elementos relevantes se sitúan en puntos determinados de la cadena hablada (a saber, en los núcleos silábicos), y son, por tanto, estos elementos los que se toman en consideración.
Los resultados de la investigación son, fundamentalmente, de carácter científico y social. Los resultados científicos consisten en una descripción y explicación funcional del sistema y la norma entonativos del habla santiaguera, una tipología de unidades entonativas del geolecto estudiado y una multimedia didáctica sobre el objeto descrito, útiles todos como información y material de apoyo para las asignaturas relacionadas con el estudio de la pronunciación del español cubano, e igualmente en la enseñanza del español tanto como lengua materna cuanto como lengua extranjera. En el plano social, la investigación puede devenir una contribución a la unidad nacional, pues sus resultados ayudan a legitimar los rasgos propios de la norma entonativa de la ciudad de Santiago y a reforzar la identidad cultural de sus habitantes en lo que a este aspecto del lenguaje concierne.
Jefe del proyecto:
Integrantes:
- Dra. Eloína Miyares Bermúdez
- Dr. Julio Vitelio Ruiz Hernández
- Lic. Katia Karina Gómez Lujo
- Lic. Yamilka Pérez Joa
- Téc. Rafael Acosta Sánchez