El pasado enero el Centro de Lingüística Aplicada de la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente auspició el XVIII Simposio Internacional de Comunicación Social, que fue dedicado al 95 aniversario del natalicio de sus fundadores: Julio Vitelio Ruiz Hernández y Eloína Miyares Bermúdez. El evento contó con la participación de investigadores tanto del ámbito nacional como del internacional, reunidos en un espacio que promovió el debate y la retroalimentación inteligente.
La conferencia plenaria inaugural fue impartida virtualmente por el Dr. Luis Fernando Lara, profesor e investigador de El Colegio de México; él tituló su intervención La construcción del Diccionario del español de México: la experiencia. El Dr. Lara aborda la experiencia y los resultados obtenidos durante 50 años de trabajo en los cuales se pudo construir el primer corpus informatizado para la lengua española y varios pequeños diccionarios hasta que finalmente lograron su producto final, un diccionario al alcance no solo de todos los mexicanos sino también de todos los hispanohablantes. Su objetivo al desarrollar tan importante proyecto fue siempre el de llevarle a los mexicanos un repertorio que ofreciera una realidad de su propia lengua sin copiar obras anteriores, independientemente de las regiones de las que fueran oriundos.
¿Estamos haciendo la ciencia ficción realidad?, sobre este tema abordó el Dr. Anton Nijholt de la Universidad de Twente, Países Bajos, en la segunda conferencia plenaria del Simposio titulada La realidad aumentada: percibir y experimentar lo que posiblemente no puede ser real (aunque sí humorístico). Su investigación se enfoca en ver la realidad aumentada como un elemento importante para la comunicación social y para el futuro teniendo en cuenta el desarrollo y avance de las nuevas tecnologías y la repercusión de estas en la sociedad al permitir que se produzca la interacción entre el mundo real y el virtual. Es importante mencionar que al insigne profesor le fue entregado el Diploma Conmemorativo “50 Aniversario del Centro de Lingüística Aplicada” en la inauguración del Simposio en reconocimiento a su activa y prolongada participación en dicho evento.
Uno de los proyectos en los que se encuentra trabajando actualmente el Centro de Lingüística Aplicada está encaminado al análisis de todo el léxico poético de Nicolás Guillén. De los resultados de las investigaciones realizadas hasta el momento trató la conferencia con la que culminó el XVIII Simposio: El vocabulario folclórico-social en la poesía guilleneana, impartida por el director del Centro, Dr. Leonel Ruiz Miyares. En la conferencia se resaltaron diversas cuestiones sobre la obra lírica de nuestro Poeta Nacional como el uso intencionado de irregularidades morfológicas, fonéticas y gráficas; el uso de jitánjaforas, onomatopeyas y palabras deformadas de otras lenguas, entre otros muchos interesantes elementos. Esta investigación es el resultado de una ardua labor que desarrolla el Centro de Lingüística Aplicada con el objetivo principal de conocer más sobre el léxico poético de Guillén y acercarse a sus características principales, lo que tributa también a la identidad de la poesía cubana. Este estudio representa un hito en la Lexicología cubana; de esta manera se contribuye tanto al desarrollo científico y cultural de la nación. (01/02/2023)