Durante los días 21 y 25 de enero del presente año se celebró el XVI Simposio Internacional de Comunicación Social auspiciado por el Centro de Lingüística Aplicada con la asistencia de 135 especialistas cubanos y 93 extranjeros de 20 países.
Se impartieron dos cursos presimposio a cargo de los doctores Philippe Humblé de la Universidad Libre de Bruselas de Bélgica y Mikel Iruskieta de la Universidad del País Vasco.
La Conferencia Magistral ofrecida por el Dr. Francisco José Cantero Serena, de la Universidad de Barcelona titulada “Análisis prosódico del habla: más allá de la melodía” causó gran impacto entre los participantes por la calidad y actualidad de su investigación, además de su carisma y elocuencia. El Dr. Anton Nihjolt de la Universidad de Twente en los Países Bajos, impresionó con su novedosa conferencia relacionada con el humor y la comedia hecha por robots.
El martes 22 de enero fue presentado por la Dra. Lirian Astrid, profesora de la Universidad del Valle en Colombia el libro “Estudios de Lexicología y Lexicografía. Homenaje a Eloína Miyares Bermúdez” obra que reúne trabajos de diversos especialistas en la materia y donde se rinde un profundo homenaje a quien durante tantos años desarrolló una labor meritoria en función del uso correcto de la lengua materna y en la organización y desarrollo de estos eventos. Ese mismo día se inauguró la exposición “Los carteles de los Simposios Internacionales de Comunicación Social” curada por Marta Mosquera, Premio Nacional de Diseño.
Por otra parte, sesionaron seis comisiones de trabajo donde los especialistas cubanos y extranjeros discutieron sus investigaciones; destacan los dos talleres ofrecidos por especialistas de la Universidad Estatal de San Bernardino, California, Estados Unidos, en la Comisión Educación y Comunicación, las cuales tuvieron como moderador al Dr. Enrique Murillo, Jr.
En cada una de las comisiones fueron premiados los mejores trabajos que destacaron por sus aportes, novedad, originalidad, aplicaciones y la calidad de sus métodos:
Comisión Nr. 1 Lingüística
“Construcción, exploración y análisis en un corpus de producciones escolares” de las italianas Paola Cutugno, Melissa Ferretti y Lucia Marconi.
Comisión Nr. 2 Lingüística
“¿Qué es el conocimiento terminológico? Una propuesta teórica para su estudio a lo largo de la inserción disciplinar” de Sabela Fernández-Silva de Chile.
Comisión Nr. 3 Arte, Etnología y Folclor
“Tantos años y yo nunca pude ir a la escuela”: Lecciones de vida en las narrativas de los migrantes de retorno nayaditas del ponente mexicano José Luis Quintero Carrillo.
Comisión Nr. 4 Medios Masivos de Difusión
“Recepción en Twitter de un debate presidencial televisivo a través de la herramienta Tepic modelling” de Cristian González Arias de Chile.
Comisión Nr. 5 Educación y Comunicación
“Análisis del aprendizaje en la formación en línea: metodología y resultados del Curso de Capacitación Lingüística de la Universidad Politécnica de Valencia” de los españoles Francesca Romero, Miquel Ángel Oltra y Rosa Pardo.
Comisión Nr. 6 Lenguas Extranjeras
Apprendre une langue étrangère grace à un dispositif numêrique d´ apprentissage. L´exemple de FLEURON de la ponente francesa Virginia André.
Durante los días del evento se desarrollaron diversas actividades culturales donde los participantes tuvieron la oportunidad de visitar lugares históricos y culturales de nuestra ciudad. De gran calidad fue el concierto de gala ofrecido por el cuarteto de saxofones “Todo incluido” de la Universidad de las Artes de La Habana que fue ovacionado por el público asistente a la Sala Dolores. (26 de enero del 2019)