Del 23 al 27 de enero del presente año, estuvo sesionando en el teatro Heredia, emblemático complejo cultural de la ciudad héroe, la XVIII edición del Simposio Internacional de Comunicación Social, organizado por el Centro de Lingüística Aplicada (CLA) y apoyado por el Comité Provincial de la UNEAC, la Universidad de Oriente y centros de Educación Superior de España, Austria, Dinamarca, Italia, Chile y Alemania.
Participaron investigadores nacionales y de nueve países que trabajaron divididos en las comisiones de Lingüística, Lenguas extranjeras, Medios de comunicación masiva y Educación y comunicación. Se presentaron 58 ponencias en total.
El día 23 se impartieron dos cursos presimposio: “Procesamiento de lenguaje Natural en textos históricos” por la Dra. Izaskun Etxeberria de la Universidad del País Vasco y “Texto escolar y relaciones de coherencia: teoría, métodos e implicaciones” por el Dr. Romualdo Ibáñez Orellana y la Dra. Andrea Santana Covarrubias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Los días 24, 25 y 26 se presentaron tres conferencias plenarias: “La construcción del Diccionario del español de México, la experiencia” por el Dr. Luis Fernando Lara (El Colegio de México), “Augmented Reality: Perceiving and Experiencing What Possibly Cannot Be Real (Although it May Be Humoristic)” por el Dr. Anton. Nijholt (Universidad de Twente, Países Bajos) y “El vocabulario folclórico-social en la poesía guilleneana” por el Dr. Leonel Ruiz Miyares (Centro de Lingüística Aplicada, Cuba).
Durante el trabajo en comisiones se presentaron temas diversos relativos a la comunicación que partían de la perspectiva de la enseñanza, el periodismo, la computación y el uso de las nuevas tecnologías, y la lingüística en general. Entre ellos destacaron el trabajo de Minda López y Angelika Benavidez (EEUU), “Funds of Identity and education: the journey of a Latina educator from linguistic erasure to linguistic empowerment”, el que propició un amplio debate sobre cómo dinamizar el proceso de enseñanza con nuevas propuestas didácticas que desarrollen habilidades en los aprendientes. Otro fue el presentado por la investigadora cubana Denisys Pérez Hernández titulado “Análisis crítico del discurso periodístico de The Washington Post sobre espionaje masivo”. Esta hizo una identificación de la presencia y ausencia de los principios discursivos en la construcción periodística de este medio de difusión masiva. No faltaron temas modernos como es el caso del estudio de Eduardo Pinto Sánchez, de Cuba, quien destacó la presencia de la semiótica en el contenido del meme desde un enfoque feminista con una comparación entre los personajes que lo integran, para otorgar significado a la imagen. (01/02/2023)