Resumen: Este diccionario se hizo tomando el corpus de uso general de palabras del habla común, estándar del español general, al cual se añadieron las variantes más frecuentes en el uso del idioma en los países del área del Caribe: República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Cuba, sobre la base de investigaciones efectuadas en diversos diccionarios y léxicos de los países mencionados y las encuestas realizadas a profesionales y otros hablantes de esos países. Se hizo una selección cuidadosa de vocablos de acuerdo con su importancia y vigencia, así como de las locuciones nominales, verbales y adverbiales, y algunos fraseologismos de esos países. Este diccionario cuenta con 9 000 entradas y 22 000 acepciones y en cada una de estas aparece una oración donde pueden observarse la función y el significado preciso de todos los vocablos y de las variantes por cada país del área. El Diccionario Escolar del Español Caribeño es general, sincrónico y, hasta cierto punto, contrastivo, pues incluye una extensa tabla de los diferentes vocablos que se expresan en estos países y que responden al mismo significado.
Directora: Eloína Miyares Bermúdez
Coordinador general: Julio Vitelio Ruiz Hernández
Equipo lexicográfico: Eloína Miyares Bermúdez, Nancy Álamo Suárez, Alex Muñoz Alvarado, Leonel Ruiz Miyares, Celia Pérez Marqués y Mileidis Quintana Polanco
Lingüística computacional: Leonel Ruiz Miyares y Celia Álvarez Moreno