Resumen: Esta obra es el resultado de una investigación concluida en 1995 y que tuvo la finalidad de conocer el léxico de los educandos cubanos, así como el uso que hacen éstos de las palabras, especialmente las comprendidas en la esfera conceptual -sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios- sin dejar de analizar también las otras clases de palabras y las frases y lexías compuestas presentes en el vocabulario de los niños. La muestra estuvo constituida por 700 000 palabras recogidas en 7000 composiciones (orales y escritas) de temas diferentes recopiladas en diez provincias del país entre alumnos hembras y varones de 2do. a 6to. grados de los sectores urbano y rural. Todas las palabras de esos textos fueron codificadas desde el punto de vista funcional y las faltas ortográficas se marcaron con un código especial para futuros trabajos didácticos. Después de codificadas las composiciones, éstas se procesaron en un sistema computacional confeccionado por el Centro de Lingüística Aplicada (Sistema de Computación VEC).Por medio de este sistema se pudo organizar toda la información obtenida: el vocabulario por orden alfabético y la clasificación gramatical de cada palabra con su frecuencia por grado y por provincia; también, el número de palabras por grados, sectores, sexos y los promedios correspondientes de las palabras según la cantidad de informantes, tanto en las composiciones escritas como en las orales. Se añaden a estos resultados las cien palabras de mayor frecuencia por cada grado y las diez de mayor frecuencia por cada una de las clases de palabras, así como las frases y locuciones presentes en las composiciones. El sistema computacional ofreció, además, el inventario lapsogramático de los alumnos de primaria del país. A partir de esta obra se derivaron otros resultados científicos: cuatro monografías sobre las categorías gramaticales, dos metodologías ortográficas y cuatro diccionarios. Este resultado fue premio de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 1997 y se han publicado sobre el mismo 10 artículos científicos en revistas y actas de eventos nacionales e internacionales, los cuales han tenido un alto impacto entre los lingüistas, maestros y profesores. Esta obra está registrada en el CENDA (Centro Nacional de Derecho de Autor).
Directora: Eloína Miyares Bermúdez
Coordinador general: Julio Vitelio Ruiz Hernández
Otros autores: Nancy Álamo Suárez, Celia Pérez Marqués, Leonel Ruiz Miyares y Katia González Heredia