Jornada de intercambio y aprendizaje

curso2

Cada dos años la rebelde y heroica ciudad recibe especialistas nacionales y extranjeros de las ciencias sociales, lingüísticas y periodismo, convocados a participar en el Simposio Internacional de Comunicación Social. Este evento se ha convertido, por más de treinta años, en escenario idóneo para los importantes intercambios científicos que tienen lugar en el mismo. Esta vez, en su decimoctava edición, la cita fue concertada para los días 24, 25, 26y 27 del primer mes del presente año 2023.

Como es costumbre, justo a las puertas de dicho acontecimiento fueron impartidos dos cursos presimposio el día 23 en el salón de conferencias del Centro de Lingüística Aplicada, institución auspiciadora.

El primer curso tuvo lugar en la sesión de la mañana, con el “Procesamiento de Lenguaje Natural en textos históricos” como temática central. Dicho curso estuvo a cargo de la Dra. Izaskun Etxeberria Uztarroz, miembro del grupo IXA de la Universidad del País Vasco que se dedica a los estudios sobre lingüística computacional.

curso1A partir de las experiencias adquiridas por el equipo de investigación al que pertenece la Dra. Etxeberria en la construcción del corpus histórico del euskera, la destacada investigadora se refirió en primer lugar a los retos que supone el procesamiento digital de textos históricos. A diferencia de las lenguas modernas, las históricas carecen de las características que facilitan el procesamiento de aquellas, a saber: no cuentan con una variante ni ortografía estándar, los documentos históricos por lo general están solo en formato papel, lo que obliga a realizar un previo tratamiento digital y dichas lenguas no están muy extendidas, por lo que no se cuenta con recursos o herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural para su estudio. A esto debe añadirse que el nivel de conservación del documento con que se trabaja no siempre posibilita su comprensión, ya sea por la ilegibilidad de los caracteres en ciertas partes ―o en todas― del mismo, ya sea porque se ha dañado y le faltan fragmentos. No obstante, es tanta la utilidad de los corpus de textos históricos, que ciertamente no solo servirían para los lingüistas, sino también para los historiadores, profesores, arqueólogos, etc. A los primeros les ayudaría, principalmente, a comprender las lenguas históricas de manera sincrónica y diacrónica.

En la tarde del pasado 23 de enero, los doctores Romualdo Ibáñez Orellana y Andrea Santana Covarrubias, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile, impartieron el segundo curso. Este tuvo por tema el análisis del “Texto escolar y relaciones de coherencia: teoría, métodos e implicaciones”.

El texto escolar es un apoyo fundamental para los profesores en todo proceso de enseñanza y aprendizaje, afirman los doctores. Esa es una realidad en toda Latinoamérica y, por tanto, en Chile. Teniendo en cuenta la importancia de este instrumento pedagógico, se elaboró la interrogante de la adecuación de los textos escolares a las habilidades discursivas de los estudiantes que los utilizan.

curso3Haciendo uso de conceptos pertenecientes a la Lingüística del Texto y a la Gramática Discursivo-Funcional, los doctores Ibáñez y Santana propusieron un novedoso método práctico de análisis de la coherencia relacional a partir de cuatro criterios que permiten su descripción: operación básica, fuente de coherencia, orden de los eventos y polaridad.

Los profesores expusieron sus experiencias y resultados en el análisis de las relaciones de coherencia que se encuentran en los textos escolares chilenos.

La jornada de los dos cursos presimposio estuvo marcada por la seriedad pertinente al ejercicio de las ciencias e intercambios enriquecedores que le merecieron el carácter de productiva. (01/02/2023)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *